La espirometría es una prueba bastante sencilla, mediante la cual se puede conocer el estado actual de la función pulmonar de una persona. Por lo tanto, este examen se lleva a cabo en pacientes que presentan algún tipo de enfermedad que afecte al aparato respiratorio. Gracias a ella se logra detectar el problema para así aplicar un tratamiento adecuado y efectivo que logre disminuir los síntomas y mejorar el estado de salud del adulto.
En caso de que tus padres o abuelos necesiten realizarse esta prueba pero no tienes conocimiento sobre ella y desees informarte, estás en el lugar indicado. En el siguiente artículo nos encargaremos de explicarte los casos en los cuales se utiliza, además de los valores normales en espirometría y los pasos a seguir durante el examen.
La espirometría es un examen donde se mide el flujo de aire que exhala la persona, además de la velocidad en la que lo hace. Debido a esto, es una prueba muy utilizada para diagnosticar enfermedades pulmonares gracias a su alta efectividad.
Dicha prueba consiste en que el paciente respire a través de una boquilla, la cual estará conectada a un espirómetro. Este equipo médico un dispositivo capaz de tomar la medida de la cantidad y la frecuencia del aire tanto inspirado como espirado dentro de un periodo de tiempo determinado.
Al principio de la prueba se le pide a la persona que respire de forma normal y calmada, pero más adelante el personal médico le solicitará al paciente que realice una inhalación o exhalación fuerte luego de respirar de manera profunda. De esta manera el especialista podrá conocer la capacidad y resistencia de los pulmones con mayor detalle.
La prueba de espirometría se utiliza en aquellos casos en los que el médico sospeche de la presencia de una enfermedad pulmonar crónica a raíz de los signos o síntomas que presente la persona. Entre dichas enfermedades se encuentran:
Cabe destacar que la espirometría no sólo se utiliza para diagnosticar una enfermedad, sino que también es útil para controlar el estado de los pulmones de forma periódica. Gracias a esto el personal médico podrá saber si los medicamentos están funcionando y si los problemas respiratorios están bajo control.
Debido a que este examen requiere de un gran esfuerzo físico, no se puede realizar en pacientes que hayan sufrido un ataque cardíaco o cualquier otra enfermedad del corazón durante los últimos meses. También se prohíbe en otras situaciones como, por ejemplo:
Al realizar la prueba, los resultados arrojarán distintas variables que le permitirán al personal calcular los valores normales en espirometría en el adulto. Esto se hace bajo los siguientes términos:
Cabe destacar que, dependiendo de la información que el médico necesite, las mediciones también pueden incluir otras variables como: Volumen residual (RV), Flujo espiratorio forzado el 25% al 75%, Capacidad vital lenta (SVC), Ventilación voluntaria máxima (MVV), Flujo espiratorio máximo (PEF) y Capacidad Vital (CV).
Los valores normales en espirometría dependerán exclusivamente de tres factores importantes: la edad de la persona, la pertenencia étnica de la misma y su género. No obstante, en la gran mayoría de los casos los valores normales en espirometría en adultos son:
Cuando los valores del paciente se ubican por debajo de dichas cifras, pueden indicar que la función pulmonar no están trabajando correctamente debido a la presencia de alguna enfermedad en los pulmones o en el pecho.
Estos resultados se clasifican como obstructores y restrictivos. En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la enfermedad relacionada, los resultados pueden ser una combinación entre obstructivo y restrictivo.
Para prepararse correctamente para la prueba, la persona deberá seguir las indicaciones del médico. Generalmente, se le solicita al paciente que:
Al momento de realizar la prueba, la persona tendrá seguir los siguientes pasos al pie de la letra:
Esta prueba se realiza en dos partes, la primera de ellas sin medicación. Luego de unos 15 minutos aproximadamente, el personal médico le suministrará un inhalador-salbutamol para observar si se produce algún cambio en la función de los pulmones.
¿TIENES PREGUNTAS?